Exceso de malinchismo en México – por amor a la nación, bájele – parte 1

Galletas danesas. Foto: sdnet01
Compartir artículo:

Este texto es la parte 1 de la serie titulada Malinchismo enfermizo. Puede leer las demás partes aquí:

Malinchismo enfermizo parte 2. Nos están viendo la cara

Malinchismo enfermizo parte 3. Algunas soluciones

Malinchismo enfermizo parte 4. Soluciones finales

El malinchismo es la predilección de cosas extranjeras simplemente porque son extranjeras. Un maestro de la primaria nos lo explicó así: “mi mamá compró un bote de galletas y dijo que son portuguesas y que estaban muy ricas. Yo comí una y me supo como cualquier galleta normal, y le dije a mi mamá que sabían normales, y ella dijo que no, que sabían más ricas. Yo sabía que solo le parecieron más ricas por ser portuguesas”.
Esto es el malinchismo. Es el querer comprar cosas extranjeras o viajar al extranjero aunque lo que compres no sea mejor que lo que tienes en México. O puede ser un poco mejor, pero lo compras aún cuando el esfuerzo para poder hacerlo, tanto tuyo como de otros, es excesivo y excede el valor de lo que compraste. Es decir, estás fregando al país por tanto comprar cosas extranjeras.

El comercio internacional es algo enteramente positivo cuando se hace en forma equilibrada, no en exceso. Un ejemplo del terrible malinchismo que padecemos como enfermedad mental, así se lo digo, es que somos el país del mundo con más aficionados que viajan a ver la copa mundial de fútbol. Sería normal si fuéramos el país más rico del mundo. Leer dato en Azteca.

Pero nuestra economía oscila alrededor del número 16 entre las economías del mundo. Esto es la suma de nuestro PIB, no significa que la economía esté bien. Gran parte de la riqueza está concentrada en unos cuantos. Leer dato en El Universal.

El 50% de los mexicanos está en pobreza o pobreza extrema. Leer dato en Coneval. Esto significa que no se justifica la presencia de tantos turistas mexicanos en las copas mundiales. Los aficionados de otros países, trabajaron menos horas, o se esforzaron menos, o dañaron menos a la economía de sus países de origen para poder ir. 

Es importante que entendamos 2 cosas, una se la explicaron a usted en la secundaria, la otra no: la balanza comercial y el mercado de Forex.

Balanza comercial

Es la suma en dólares de todas las exportaciones que hace México menos todas las importaciones. Aclaro que viajar al extranjero cuenta como importación, es decir, es cualquier cosa que usted paga a un país extranjero.
A largo plazo la balanza comercial de México es extremadamente negativa. Significa que estamos importando mucho más de lo que exportamos (estamos más deseosos de comprar cosas extranjeras de lo que los extranjeros están deseosos de comprar cosas mexicanas). En resumen, le dije que el malinchismo es algo enfermizo, ¿verdad? es un amor no correspondido.

Observe bien esta gráfica, porque es engañosa: Ver gráfica. La línea verde son nuestras importaciones, la azul nuestras exportaciones. Como puede ver, a lo largo del tiempo, una está arriba y después la otra. Quiere decir que a veces importamos más, a veces exportamos más. Parece equilibrado, ¿cierto?

Pues no lo es, es una ilusión óptica. Observe por favor los picos verdes hacia abajo (exportaciones), y los picos azules (hacia arriba). Atención a esto: a lo largo de la historia de México, la presencia de picos VERDES hacia abajo y AZULES hacia arriba, siempre parecen tener más “fuerza” que a la inversa, picos VERDES hacia arriba y picos AZULES hacia abajo. Actualización del 13 de septiembre de 2019: cuando escribí este texto, nuestras exportaciones se encontraban arriba y predije que algún día fluctuaría y bajarían. En esto momento, ya están debajo de nuestras importaciones, por lo que tenemos balanza comercial negativa (en estos momentos, estamos importando más de lo que exportamos). Dejo de actualizar esta gráfica en texto, usted podrá ver muchas fluctuaciones cuando la vea.

Antes de explicar el mercado de Forex, concluyo con esto: las exportaciones suelen tener jalones más bruscos hacia abajo que hacia arriba, y las importaciones suelen tener jalones más bruscos hacia arriba que hacia abajo.

Esto significa, que en cuanto los mexicanos juntamos un poquito de dinero, lo gastamos en cosas extranjeras. El resultado es de lo peor…

 

Mercado de Forex
¿Recuerda cuánto valía el dólar cuando era niña(o)? Ahora le explicaré la relación entre esos picos verdes y azules y el mercado de Forex. Es importante que sepamos lo que es este mercado, PORQUE ES LO QUE HACE QUE EL DÓLAR HAYA SUBIDO ESTRATOSFÉRICAMENTE DESDE QUE USTED ERA NIÑA(O), hasta N00000%.

El mercado Forex es el mercado internacional de divisas, 100% descentralizado (nadie decide ni fija las cosas) y que regula los precios de las monedas mundiales en forma 100% natural de acuerdo con la oferta y la demanda. Cada vez que usted realiza una transacción internacional, su banco traslada la operación al mercado de Forex. Ejemplo: usted paga un hotel en Europa con su tarjeta de débito o crédito mexicana. Bien, pues su banco automáticamente entra al mercado de Forex, gasta pesos mexicanos en comprar euros, y deposita esos euros en la cuenta bancaria del hotel. Al gastar pesos para comprar euros, el euro sube de precio con respecto al peso mexicano, automáticamente. Recalco, el precio del euro sube solo, no lo hace subir nadie. Cuando viene un europeo y se hospeda en México, sucede la operación inversa y baja el euro. Lo mismo pasa cuando usted compra algo en Amazon desde Estados Unidos (el dólar sube en México), o si usted vende cosas y exporta a Estados Unidos (el dólar baja en México).

A veces hablamos de “manipulación del dólar”, la verdad es que consiste en personas que hacen grandes operaciones de compra o venta de dólares con la intención de que suba o baje, pero son operaciones reales, no ficticias y no se les puede culpar, su efecto dura poco tiempo, comparado con la balanza comercial.

La balanza comercial y Forex, efecto en el dólar y el peso

Cada vez que hay un pico verde pronunciado hacia abajo y es más grande que el color azul hacia abajo, el dólar sube en México. Cada vez que hay un pico azul hacia arriba y la línea verde se queda abajo, el dólar sube también. Y a lo largo de la historia, hemos mantenido fuertes picos verdes hacia abajo y azules arriba, forzando NOSOTROS, USTED Y YO, NO EL PRIAN SINO USTED Y YO, a que suba el dólar.

¿Es culpa del PRIAN? En parte sí, porque cada vez que un político corrupto deposita lo que se robó en un banco extranjero, baja el peso. Si lo deposita en Estados Unidos, sube el dólar. Si lo deposita en Europa, sube el euro. Así que los políticos que han saqueado el país y se han llevado BILLONES de pesos al extranjero, han influido mucho para que suba el dólar.

Pero usted también ha influido. La balanza comercial no contempla políticos corruptos, solo compras legales de productos y viajes. Esa gráfica nos demuestra que nosotros también hemos influido, y mucho. Así que en cuanto a la subida del dólar, tenemos TANTA CULPA COMO EL PRIAN.

Un castillo alemán. Foto: derwiki
Un castillo alemán. Foto: derwiki

 

¿Es malo que suba el dólar a lo largo de décadas?

El efecto que tiene, es que cada vez tenemos que ganar más pesos para poder comprar mercancías en dólares. Para esto, tenemos que trabajar más, exigir a nuestros empleados dar más solo para poder darnos lujos extranjeros, aún cuando ya están trabajando en exceso, ganando muy poco, y causando graves problemas económicos internos. Mientras tanto, para los extranjeros cada vez sale más barato y fácil comprarse cosas mexicanas que no podemos comprar porque no tenemos el dinero necesario, debido a las grandes cantidades de pesos que se pierden en el mercado de Forex, para poder convertirse en dólares para que usted se dé esos lujos extranjeros. Es resúmen, hemos llevado nuestra balanza comercial a niveles en que “mala” no es suficiente para describirla, lo correcto es “pisotear a México y a los mexicanos”.

¿Podemos hacer algo para mejorar esta situación?

De ninguna manera sugiero un boicot a empresas extranjeras, porque el comercio internacional es algo sano y necesario, además de que hay muchas operaciones en donde el dólar y el peso están entrelazados, por ejemplo, cuando se vende algo fabricado con partes mexicanas y estadounidenses. Pero creo que he demostrado con claridad que estamos cometiendo un grave exceso, por lo que en el futuro aportaré algunas sugerencias para equilibrarlo. Porque le aseguro que los estadounidenses lo están haciendo, como usted ya vio en la gráfica.

Entradas relacionadas