Queridos amigos, les pido perdón de la manera más humilde y sincera. Este sitio web es mi blog personal, no un sitio de noticias, y el propósito principal es difundir mi lista de logros de AMLO, además de compartir mi opinión libremente en cuanto a cualquier tema que se me ocurra. Como explico en este texto, ustedes están invitados a tomar libremente cualquier texto de mi blog y compartirlo sin pedirme permiso ni darme ningún crédito, cambiando o dejando igual las palabras.
A pesar de ser un blog de opinión personal que no es mi trabajo y al que le puedo dedicar muy poco tiempo, jamás he tenido la intención de difundir noticias falsas; cada cosa que escribo, hago lo posible para asegurarme de que es cierto y comparto las fuentes aquí mismo.
En semanas anteriores, cometí el grave error de leer una sola fuente y deducir con base en lo usual en cuanto a compras de grandes empresas, por lo que todo lo que compartí sobre la compra de Telmex por parte de Carlos Slim, estuvo equivocado. Todo, incluso mi parábola de las naranjas. Les ruego me perdonen por esto, tendré más cuidado en el futuro. Si usted leyó mi explicación anterior sobre cómo se vendió Telmex, le suplico que antes de seguir leyendo, ignore todo lo que había leído, todo estaba mal.
Esto es exactamente lo que pasó con la compra de Telmex:
En primer lugar, cuando se fundó Telmex, vendieron acciones al pueblo de México, al público en general, en una operación que se conocía como “me quedé con puros papeles”. Esto significa vender acciones a gente humilde que no tenía conexión con la Bolsa Mexicana de Valores, les entregaron las acciones impresas en papel sin decirles que tenían derecho a cobrar regalías. Claro, cada quien era libre de llegar a un acuerdo con un corredor de bolsa para cobrar sus ganancias, pero mucha gente no lo hizo. Debido a esto, desde siempre y hasta hoy, un porcentaje de propiedad de Telmex que ignoro cuánto es, fue propiedad de gente del pueblo de México que compró esas acciones.
Desde hace años, hay pintas en bardas de todo el país, invitando a la gente a vender sus acciones llamando a un número telefónico; se les invita a hurgar entre sus papeles viejos a ver si encuentran acciones, y en su caso, venderlas. Estos anuncios los ponen personas (como Carlos Slim o cualquier persona con dinero y con una cuenta con corredores de bolsa) para comprar las acciones, registrarlas con su corredor de bolsa, y seguir cobrando las ganancias que correspondan (que se dividen de acuerdo al número de acciones que posea cada persona).
Pero aparte de las acciones que se vendieron al pueblo en general, el gobierno se quedó con una buena cantidad de acciones. Cuando el expresidente Carlos Salinas de Gortari decidió vender Telmex, no la estaba vendiendo toda, sino solamente “el control”. Como explico aquí, cuando se vende “el control” de una empresa, suele referirse al 51% de las acciones. En el caso de Telmex, el control se vendió únicamente con el 20.4%. Esto significa que en algún lugar de la empresa, en su acta constitutiva, estatutos, o tipo de acciones ordinarias o especiales, por motivos que no tiene caso analizar, en Telmex quien fuera dueño del 20.4%, que es una minoría, podría tomar decisiones como si fuera el dueño único (y compartiría las ganancias con quienes fueran dueños del 79.6%).
Para comprar el 20.4% de Telmex, (si usted leyó mi explicación anterior, yo dije que Carlos Slim pagó únicamente el 5.8% de las acciones), se realizó un pago de la siguiente manera:
- Carlos Slim pagó el 5.8% de las acciones. Esto coincide con lo que le dije.
- El 14.6% lo compró un grupo de empresas e inversionistas.
Esto suma el 20.4% que se vendió. No tengo datos de cualquier arreglo al que haya llegado Carlos Slim con los que compraron el 14.6%, pero es muy probable que hayan llegado al acuerdo de votar con Slim en todas las decisiones importantes (porque juntas, estas acciones son “el control” de la empresa, recuerde eso). También comenta Carlos Slim que con el paso de los años, algunos de ellos han vendido sus acciones. Es posible que él haya comprado más y es lo que yo haría.
Actualmente no es necesario analizar quién es dueño de qué porcentaje de Telmex. Lo que quiero dejar claro con este texto, es que Carlos Slim no se robó Telmex ni se la regalaron, pagó exactamente lo que recibió. Y si nuestro gobierno lo decide en cualquier momento del futuro, puede comprar acciones al pueblo, o puede comprarlas en la Bolsa Mexicana de Valores, o quizás se quedó con algunas todo el tiempo.
En conclusión, independientemente de si fue buena o mala decisión vender el control de Telmex a Carlos Slim, no se la regalaron.
Los detalles de la compra se explican aquí.
En este artículo de SinEmbargo, se explica en forma extremadamente resumida e incompleta, fue un error de mi parte escribir mi texto original usando este artículo como única fuente.
Ahora sí comparto mi opinión personal
¿Fue bueno o no vender Telmex? Si nuestro presidente lo decide, puede comprar acciones para que una parte de las ganancias se las quede el gobierno. Personalmente, no estoy satisfecho, ni AMLO tampoco, con el hecho de que durante estos años, la cobertura de servicios telefónicos y de internet creció a un ritmo mucho menos acelerado que el dinero acumulado por Carlos Slim. En mi opinión, hubo un desequilibrio entre las utilidades cobradas y las reinvertidas. Sí, cuando Carlos Slim menciona cuánto invierte cada año en México suena muy alto, pero no especifica cuánto de ese dinero es únicamente la caja chica para mantener las operaciones rutinarias, eso no es inversión.
¿Hubo corrupción en la venta? ¿Carlos Salinas recibió algo a cambio de vender Telmex a Slim o Slim es el prestanombres de Salinas en al menos una parte de las acciones? Prefiero no comentar el tema debido a falta de fuentes serias. Únicamente le comentaré que los chismes que he escuchado en mi región me han molestado bastante. Tanto como para poner a los dos señores en el polígrafo y corregir en ese momento lo que haya que corregir.