Este texto lo comparto en Twitter con el hashtag #RenovarPoderJudicialYa
Le propongo un dilema ético con manzanitas: supongamos que yo, que tengo un trabajo honesto para sostener mi hogar y no tengo necesidad de robar para comer, le robo a usted una manzana. Estamos frente a frente, no me he comido la manzana, la tengo en mis manos, ambos la podemos ver. ¿Quién es el dueño de la manzana en este momento? ¿Es mía porque está en mis manos, o es de usted?
En este texto explicaré 3 puntos:
- Cuánto dinero tiene el PRIAN que ha robado al pueblo de México.
- Cuánto nos urge ese dinero, para qué nos serviría.
- Qué se tiene que hacer para recuperarlo.
¿Cuánto dinero nos ha robado el PRIAN, cuánto han gastado, cuánto tienen guardado y cómo lo calculé?
Hay diferentes estimaciones que ponen el costo de la corrupción entre 2% y 10% del PIB (producto interno bruto) anualmente, la mención más reciente fue en mayo de 2019 por la secretaria de la función pública (leer en El Economista). Hagamos un cálculo a la inversa. Si usted se roba 10% del PIB anualmente, ¿cuántos años necesitaría para sumar el total del PIB? la respuesta rápida es 10 (10 X 10 = 100% del PIB). Hay qué considerar que el PIB crece muy poco cada año, así que al décimo año, usted podría tener menos que el PIB. Además, el monto robado real es desconocido, puede ser 10% o menos. Pero lo que es un hecho, es que el saqueo del PRIAN no comenzó hace 10 años (en 2009) sino décadas atrás, agravándose en forma terrible desde 1982, pero antes de eso ya era un problema grave también. Esto significa que bajo cualquier perspectiva posible, sí se han robado el 100% del PIB. Ahora le pregunto: ¿qué cree usted que han hecho Carlos Salinas y todos los corruptos de su sexenio con el dinero robado, y los demás funcionarios de altísimo nivel, y los de los sexenios siguientes? Si hubieran malgastado ese dinero, la vida de reyes que hemos visto en fotografías, sería poco. Una mansión exageradamente grosera, cuesta menos de $100 millones de pesos. En el extranjero, unos $30 millones de dólares. El producto interno bruto es de $18 billones de pesos, o $1.15 billones de dólares de acuerdo con el INEGI. Es decir, que los gastos millonarios que hemos visto son una mínima parte del dinero que se han robado. La mayor parte de este dinero, fue invertido para asegurar un ingreso a futuro sin tener qué trabajar. Pero no piense usted que invirtieron en una AFORE que les da 5% de interés anual, no. Invirtieron en acciones de empresas altamente productivas o en fondos de alto rendimiento. Para darle a usted un ejemplo de cuánto interés generan estos fondos, le comento que el expresidente Enrique Peña Nieto aumentó en 50% sus ahorros en los 6 años de su sexenio, utilizando esos fondos. Puede leerlo en Vice y Regeneración.
Dije 50% de aumento en 6 años. ¿Cuánto podrán aumentar los ahorros del PRIAN en 30 años? Usando un fondo como el de EPN, aproximadamente 7.5 veces (es decir, 7.5 veces el PIB de México). Pero digamos que ya tomaron mucho dinero cada cierto tiempo para comprar algunas mansiones, caballos, vinos, Lamborghinis, yates, cocaína, prostitutas, niñas secuestradas a las cuales violar, asesinos a sueldo para silenciar sus crímenes. Todas estas cosas cuestan muchísimo dinero. Seamos pesimistas. Digamos que han malgastado mucho, además de que el PIB creció también en esos años, pero crecía 2% anual o menos. Es imposible llegar a una cifra exacta con cálculos. La única manera de saberlo es con la colaboración de todos los exfuncionarios prianistas. Pero de acuerdo a lo que ha salido en la prensa (sus mansiones, autos, viajes) que han gastado, he estimado que lo que no han gastado, es decir, lo que tienen invertido y guardado en bancos extranjeros, es por lo menos, 100% del PIB de México (todo el dinero que existe en México). Seamos más pesimistas, digamos que a pesar de mostrarle a usted estimaciones externas, mi poca inteligencia me hizo exagerar. 75% del PIB es lo menos que acepto. No puedo creer que el prian tenga 74% del PIB o menos dinero, puedo creer que tienen más. Le invito a que, si le parece exagerada mi estimación, le muestre estas fuentes a su contador, banquero o a cualquier amigo o familiar con facilidad para las matemáticas o que trabaje en finanzas.
¿De verdad el gobierno de México necesita recuperar ese dinero? ¿Qué pasaría si lo recupera?
Cuando terminó el sexenio de Enrique Peña Nieto, las deudas del gobierno eran 48% del producto interno bruto, reportó SinEmbargo en este artículo. Usted sabe, porque se lo mencionaron quizás en la primaria o secundaria, que México tiene una enorme deuda externa y otra interna (externa quiere decir que debe dinero a bancos extranjeros. Interna, a bancos “mexicanos”). Es decir, debemos el 48% del PIB. En el año 2018, pagamos solamente de intereses (sin capital, sin reducir la deuda) $553 mil millones de pesos, léalo en Forbes. Además de esto, se pagó capital, sumando un monto mayor. Si el PRIAN tiene de 100% a 75% de nuestro PIB y la deuda total es 48% del PIB, podríamos pagar toda esa deuda, completa, en un año y aparte nos quedaría entre 25% y 50% del PIB para invertir en el desarrollo del país y generar empleos. Tan solo los intereses que se pagan, son 10 veces más que el costo total de la reconstrucción de todo el país tras los sismos de 2017, que se estima en casi $50 mil millones de pesos, reportó Publimetro.
De hecho, todos los programas de pago directo establecidos por AMLO (Jóvenes construyendo el futuro, pensión para adultos mayores, becas a estudiantes) tienen un costo, coincidentemente, de $500 mil millones de pesos, léalo en El Economista. Es decir, el salir de deudas permitiría pagar todos esos programas con lo que se paga actualmente por intereses, y generar empleos para todos los burócratas que no eran aviadores y que han perdido su empleo debido a las medidas de austeridad (personalmente, recomendaría la fundación de empresas paraestatales que contribuyan al PIB y no recontratarlos en burocracia, pero ese es otro tema). El gobierno tendría una suma de dinero inmensa, que es el dinero restante, más el pago de capital, cada año, para destinarlo a proyectos productivos.
Básicamente, podríamos decir que todas las metas de AMLO se acelerarían. Sí, suena demasiado fantástico. Y sí, es justo lo que pasaría con ese dinero.
¿Algún día vamos a recuperar ese dinero? ¿Qué se necesita para recuperarlo?
Mientras escribo esto, acabo de leer con alegría que la Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de revocar su propio fallo. Hace días, declararon ilegal que la Fiscalía General de la República y Ministerios Públicos investiguen cuentas bancarias sin una orden directa de un juez, algo que haría mucho más lenta la justicia para el país (léalo en Proceso). Pues ayer, ellos mismos, la Suprema Corte, revocan su fallo y lo declaran legal (léalo en MSN). Esto es porque en nuestro país, los jueces tienen un criterio bastante amplio para sus sentencias. No trabajan en un entorno en el que las leyes los obligan a tomar decisiones injustas porque “no hay otro remedio”; tienen bastante libertad para hacerlo usando su criterio personal e interpretación de pruebas y leyes. Es por eso que hay tantos casos de exfuncionarios prianistas que han hecho saqueos millonarios y solamente pasan 5 años en la cárcel y les quitan el 10% del dinero robado. ¿Qué pasaría si nuestros jueces ordenaran quitarles todo? ¿Qué se necesitará para que pase esto? Muchos tuiteros, desde hace días, crearon el hashtag #RenovarPoderJudicialYa, con el que exigen la destitución de jueces corruptos y contratación de nuevos, vaya, un reinicio del poder judicial (léalo en SinEmbargo). Yo personalmente, sugiero que se les contrate con control de confianza periódico, es decir, un análisis de sus finanzas, conflictos de interés y honestidad con detector de mentiras, además de revisión documental. Y al decir control de confianza quiero decir que de no aprobar un examen periódico, pierden el puesto automáticamente. Otras manera de exigir cambios al gobierno, son escribir por correo electrónico a los diputados, dando click en el nombre de cada partido aparece una lista de diputados de ese partido, y dando clic a cada diputado aparece su correo electrónico, en el sitio web de la Cámara de Diputados. Y también se puede escribir por correo electrónico a los senadores, aquí están sus correos en el sitio web del Senado de la República. Tome en cuenta que en ambos casos, diputados y senadores son los responsables de cambiar nuestras leyes para mejorar el país, ellos pueden hacer una reforma legal que obligue a una inspección, revisión, control de confianza del Poder Judicial, es decir, despedir a los corruptos en un día, en lugar de largos procesos que llevan años o meses. Ellos son nuestros representantes y nosotros somos el pueblo de México, y de acuerdo con el artículo 39 de la Constitución de nuestro país, el pueblo tiene el derecho de modificar la forma de gobierno. Es decir, de los tres poderes de gobierno, podemos cambiar la forma en que los jueces del Poder Judicial permanecen en su puesto. En lugar de perder su puesto por renuncia debido a su avanzada edad, o tras un juicio largo que tomaría años, podrían perderlo también tras un examen rápido (y de paso, si tienen dinero obtenido en forma criminal, que se les quite en ese momento).
Esto nos deja en una disyuntiva: mucho del dinero está escondido en cuentas bancarias a nombre de familiares, en bancos extranjeros, y su recuperación, aún con jueces honestos, sería lenta. La única manera de lograrlo sería con investigaciones rápidas y con la colaboración de los mismos exfuncionarios prianistas. Pero, ¿cómo hacerlos colaborar? ¿Sería posible en un año? En mi opinión sí, y en este otro texto explico el cómo.