Cambio climático, mal administrado por la ONU @CMNUCC

Felipe Ponce
Compartir artículo:

En días anteriores al comienzo de este texto, el secretario general de la ONU informó que no tiene dinero para pagar los salarios de los empleados en noviembre, léalo en Televisa. Esto se debe a que una buena cantidad de los  países miembros no han pagado la cuota correspondiente. En tiempos de “apretarse el cinturón”, vale la pena relacionar la viabilidad de la ONU con el cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas se formó con el propósito de evitar guerras, y con el paso del tiempo se fueron agregando funciones; a la fecha, cuenta con multitud de organismos, uno de ellos es ONU Cambio Climático, la oficina de la ONU que coordina soluciones mundiales para remediar el cambio climático. Entra dentro de la misión de la ONU de prevenir guerras porque una de las predicciones sobre el futuro, es precisamente multitud de guerras ocasionadas por el cambio climático; además de que la ONU interviene en multitud de temas.

António Guterres, secretario general de la ONU

 

Podemos dividir en 2 las actividades de la ONU Cambio Climático (en adelante le llamaré ONU CC): actividades de diagnóstico y remediales.

 

Actividades de diagnóstico, excelente, 100 de 100 de calificación

Consisten, básicamente, en alertar al mundo de la manera más objetiva posible sobre el cambio climático. Esto es necesario porque imagínese que se le viene encima un problemón y usted no sabe cómo ni cuándo llegará. Considero que la ONU CC, que trabaja muy de cerca con el secretario general de la ONU, António Guterres, hace un trabajo de diagnóstico excelente: un análisis anual de cuánto se ha calentado el mundo en los últimos daños, un reporte escrito (no tan fácil de entender, pero tiene un párrafo muy bien explicado que lo resume) explicando los pronósticos para 80 años más adelante, los riesgos que esperan al mundo, eso sí, en forma extremadamente generalizada. No contiene ninguna predicción concreta de cosas malas que van a pasar, solamente frases generales como “grandes problemas”.

Pero no tiene caso incluir las predicciones concretas en ese documento, pues como digo, no es fácil de entender y está dirigido a gobernantes de alto nivel. Adicionalmente, las listas de predicciones concretas, las dan a conocer en conferencias frecuentes a medios de comunicación internacionales y en su cuenta de Twitter @CMNUCC; esto ha permitido que las predicciones lleguen a gobiernos de todo el mundo y al público en general, y constantemente son repetidas en medios de comunicación de todo el mundo (para mi gusto, con mucha menos frecuencia de lo que debería ser, considerando la gravedad del problema y la lentitud de su remediación).

Así que en términos generales, considero que la ONU CC hace un trabajo excelente en cuando al diagnóstico del cambio climático. Tienen predicciones hasta el año 2100, y han detectado que la actividad humana y no el sol, es la causa principal del problema con un 99.9999% por ciento de probabilidad.

 

Actividades remediales, aquí está el problema, el barquito se hunde y se empeñan en hundirlo más

Cuando comencé a aprender sobre las actividades remediales que hace la ONU CC, al principio no entendía por qué avanzan tan lentamente, si el secretario general de la ONU repite como loro que todas las soluciones ya están disponibles, que es financieramente factible (es decir, no caeremos en pobreza por remediar el cambio climático), se generará mucha riqueza y empleos bien pagados. Básicamente, no hay ninguna razón para no remediar el cambio climático… excepto que después de escucharlo, nadie lo está haciendo. Hasta el momento, ningún país del mundo se ha comprometido formalmente a adoptar las soluciones que generan riqueza, evitarán el desastre (incluído un desastre financiero), y remediarían el cambio climático. 

Cerca de la mitad de países del mundo (entre ellos México), acordaron hacer cambios internos para eliminar por completo sus emisiones de gases que contribuyen al cambio climático, para 2050. Esto es en parte un logro de AMLO, pues el gobierno mexicano fue parte de un grupo que invitó a todos los demás a sumarse a este compromiso.

¿Pero cómo van las acciones de la ONU CC hasta el momento para remediar la situación? Esta es una breve descripción de lo que hacen, y lo que considero que falta:

#1 No existe un reporte con propuestas. Así como hay un documento electrónico de diagnóstico (que usted puede descargar al final de este texto), debería haber una lista sencilla con propuestas, y con la lista de proveedores de soluciones, a quienes por cierto, les urge vender sus productos y servicios y crear los empleos prometidos. Este documento no tiene que ser un libro tipo sección amarilla, bien podría ser un archivo tipo Excel o en cualquier otro formato, actualizado y descargado por los gobiernos de todo el mundo.

#2 Se hacen foros y conferencias para compartir ideas en forma no sistemática y con o sin compromisos, pero con mucha motivación. Digamos que usted tiene un problema serio y un equipo grande de trabajo. En un alto nivel empresarial y gubernamental, las decisiones se deben tomar por medio de esquemas, comparación de beneficios, costos, se analiza la posibilidad de hacerlo y el tiempo necesario, etcétera. La ONU organiza conferencias con unos pocos inventores, proveedores, motivadores, niños, políticos, activistas, artistas, en donde expresan la urgencia de resolver el problema; los empresarios e inventores explican a qué se dedican sus empresas. Pero a estos foros se les da muy poca difusión en medios de comunicación, y el principal mensaje no es organizar nada en forma sistemática, es “vamos, nosotros podemos, salvemos el mundo”. El problema principal de este tipo de acciones es que hasta la fecha, cuando la ONU confirma oficialmente que el cambio climático alcanzó un punto de no retorno (en el grado 1 de sus predicciones, son 2 grados), ningún gobierno del mundo ha logrado entender todas las acciones necesarias ni ver los beneficios prometidos por el secretario general (le aclaro que mi confianza en esos gobiernos no es tanta, particularmente China y Estados Unidos no tienen ningún interés en reducir sus emisiones, a nivel gobierno federal).

#3 En este punto, quizás usted está pensando: “Felipe exageras, seguramente en las conferencias que cubren los medios no se entregan directorios y listas de acciones concretas, pero a los gobiernos sí, la ONU CC no puede ser tan abiertamente estúpida como para proponer resolver un problema mundial urgente sin que se sugieran acciones de la mejor manera posible”. En este hilo de Twitter (en inglés), John Hay, un encargado de prensa de la ONU CC, me confirma personalmente que el problema se va a resolver por “instinto básico de supervivencia” porque “nadie mentalmente sano quiere ver el mundo sumido en humo”.

#4 Otras actividades relevantes han sido, por ejemplo, el bailable de la Hora de la Tierra. Sí, un bailable.

 

En términos generales, considero que no puedes aspirar a tener un puesto del más alto nivel en un gobierno, empresa u organismo internacional bien pagado (porque la ONU no es un grupo de activistas sin dinero) y administrar un problema mayúsculo y urgente, haciendo festivales, ocultando soluciones, convenciendo de “echarle ganas”, convenciendo a presidentes que no tienen una lista de acciones concreta y que coinciden en que no se podrá hacer. Cada año el problema se hace más grave, cada año se revisan las predicciones y se confirma que el derretimiento de los glaciares se aceleró más de lo previsto. Y al mismo tiempo, cada año, en diferentes países, se logran avances inesperados, inventos, instalaciones y mejores formas de hacer las cosas. La ONU lo sabe perfectamente, pues todas se le reportan, las invita a sus foros y les da mínima publicidad.

Para terminar, me pregunto qué es lo que hizo el senador de Movimiento Ciudadano Samuel García en el foro de 2019 sobre desarrollo sustentable de la ONU. Esta duda me surge porque en ese partido parecen exigir demasiado que AMLO arregle el cambio climático; sería interesante que el senador nos informe qué soluciones propuso durante su viaje a Nueva York, si los convenció, cuántos países del mundo se comprometieron a adoptar las soluciones propuestas por el senador, si es que propuso alguna.

Reciba un afectuoso saludo.

 

Bibliografía:

Reporte anual 2018 por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), equipo con científicos y delegados de gobierno de todo el mundo, incluido México. El IPCC es el equipo de la ONU CC.

El llamado de 107 países, entre ellos México

Hilo de Twitter en donde ONU CC apuesta por “instinto básico de supervivencia” para resolver el problema

Cuenta de Twitter de la ONU CC en donde con frecuencia reportan sus actividades y participa el secretario general de la ONU, Guterres

Tweet sobre el bailable Hora de la Tierra

Notificación oficial del Panel Intergubernamental IPCC de la ONU CC confirmando el 25 de septiembre de 2019, que el cambio climático alcanzó el punto de no retorno (en grado 1)

Tweet sobre viaje de senador Samuel García al foro de desarrollo sustentable de la ONU en 2019

Entradas relacionadas