Moralejas de Latinoamérica para prevenir el desastre

Felipe Ponce
Compartir artículo:

Le confieso que desde que Andrés Manuel López Obrador fue declarado ganador de las elecciones presidenciales, he esperado lo peor. Mezclado con una inmensa alegría y esperanza de cambio, he tenido preocupación y he tratado de deducir, predecir, estimar, calcular, cuáles serán las peores acciones de los criminales que gobernaron durante sexenios anteriores. Sin exagerar, le comento que muchas veces pensé que AMLO sería asesinado antes de la toma de protesta, por lo que tuve un gran alivio y alegría durante esa bella ceremonia que muchos mexicanos recordamos.

Este texto estará dedicado a recoger algunas de las acciones más desesperadas de los grupos criminales de Latinoamérica para apoderarse de la presidencia de un país una vez que la perdieron. Esto, con el propósito de que sirva de experiencia y evitar la posibilidad de que se repitan esas acciones en nuestro país. Lo que considero lecciones aprendidas, lo expreso en forma de moralejas.

 

Moralejas aprendidas de Brasil en el documental titulado Al filo de la democracia

  • Es indispensable que independientemente de la inclinación política de nuestro gobierno, sus acciones sean obvia y contundemente buenas para la ciudadanía. Y esto tiene que ser explicado, entendido y recordado por la totalidad de la ciudadanía. De otra manera, ante un error futuro, tras varios años de acostumbrarse a buenas decisiones, los partidarios del buen gobierno cambiarán de inclinación y votarán por los grupos criminales. Le aseguro que es conmovedor ver a personas que votaron en Brasil por un presidente de izquierda, furiosas en la calle, sintiéndose traicionadas, por haber tenido pésimos resultados después de varios años de un muy buen gobierno. Sin juzgar las intenciones, le comento que a Brasil le fue bastante bien durante la presidencia del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Cuando terminó su mandato, él mismo eligió a la candidata de su partido, Dilma Rousseff, quien, por malas decisiones, mala suerte, o no poder manejar los embates del capitalismo, obtuvo pésimos resultados, que enfurecieron a la nación. Necesitamos una continuidad y sentido común de cuáles son las buenas decisiones del gobierno, presionar permanentemente para que se mantengan, y cerrar la entrada a algún “cerebrito” que nos quiera vender medidas innovadoras que prometen mucho pero que nadie entiende.
  • Inmunidad total para empresarios, tratarlos como víctimas. Aquí señalo abiertamente un error de AMLO, y un acierto. Uno de sus argumentos para no abrir expedientes de expresidentes, es que sería un trabajo interminable, y para ser justos, habría que investigar a todos los empresarios que estuvieron involucrados en casos de corrupción; porque le comento que en sexenios anteriores al de AMLO, era práctica muy común que los proveedores y contratistas del gobierno aceptaban entregar mucho menos del producto o servicio pagado (y a veces, no entregar nada), a cambio de recibir el pago, entregar una jugosa tajada a funcionarios, y entregar una factura para justificar el servicio o producto. De esta manera se legalizó el robo. Lo que mucha gente no ha entendido, es que el dinero que se pagó a los funcionarios es imposible medirlo, pero se hicieron millonarios; no se trata de rebanadas pequeñas de pastel, eran partes muy significativas, y muchas veces fue en especie (se les entregaban casas o vehículos de lujo). El dinero para pagar a funcionarios provino de reducir la calidad o cantidad de lo vendido al gobierno. Pero para los empresarios, no había un incremento significativo en la utilidad por encima del trabajo realizado; a menor trabajo, mayor tajada para los funcionarios. Una vez que pasaron los años, lo que cobraron ha sido reinvertido por los empresarios en productos y servicios, generar empleo, y ha contribuido al PIB y al pago de impuestos. En cambio, los funcionarios, tienen bienes o dinero en bancos extranjeros o fondos de inversión. En resúmen: los empresarios, en su generalidad, ya no tienen el dinero robado al pueblo, prácticamente todo lo entregaron a funcionarios. Y los funcionarios sí lo tienen. La mejor y más rápida manera de recuperar la mayor cantidad posible de ese dinero, es ofrecer una amnistía total a empresarios y darles trato de víctimas (porque en realidad, fueron chantajeados para poder vender productos que el gobierno les tenía que comprar de todas maneras). Con la participación de empresarios (y otras técnicas de investigación que he propuesto formalmente para recuperar dinero rápidamente), considero que se pueden recuperar grandes cantidades de dinero y sepultar el pasado vergonzoso del desfalco por contratos con proveedores de  gobierno. Entiendo que a muchos puede no gustarles esto, pero es necesario eliminar la amenaza de estos empresarios y evitar que busquen en el futuro imponer a un candidato para regresar a la antigua práctica.
  • La justicia sin polígrafo (aparato detector de mentiras con el que actualmente se examina a la guardia nacional y a otros funcionarios) avanza tan despacio y con tantos errores, que es injusticia. México tiene un sistema legal y penal de injusticia. Esto significa que criminales de la peor calaña involucrados en esferas políticas, pueden contender en el futuro por puestos de gobierno, e incluso por la presidencia, considerando que si cometieron ilícitos graves, es altamente probable que nunca sean descubiertos. Actualmente, la impunidad en nuestro país es de 98%. Solamente 2% de los delitos de todo tipo reciben una condena legal. Aquí le comparto la propuesta que envié a nuestro presidente durante su foro virtual para su plan nacional de desarrollo, con el objetivo de acelerar las investigaciones, quitar el dinero a los corruptos lo más rápido posible, y delatar a todos los miembros de sus grupos criminales.
  • AMLO no puede fallar ni por omisión. El expresidente de Brasil, Lula da Silva, está en la cárcel por haber cometido una omisión gravísima, es decir, por dejar de resolver un problema muy serio, a pesar de haber realizado acciones muy buenas y efectivas como presidente. Años después, cuando fue juzgado, recibió la furia de una parte (no toda) de la población, y fue juzgado severamente. Por esto considero muy importante que se canalicen debidamente todas las denuncias reales de problemas sociales al poder correspondiente. Por el momento, me siento tranquilo ya que AMLO ha recalcado que si no canaliza un delito que se le informa, es cómplice, y no permitirá volverse cómplice de un ilícito. Además, el problema que no resolvió Lula en Brasil, los chantajes en compras de gobierno, AMLO lo resolvió desde que tomó posesión.
  • Sugiero el polígrafo en nuestro sistema de injusticia (para convertirlo en un sistema de justicia), pero también para seleccionar candidatos y funcionarios de elección, incluso el presidente. De esta manera, jamás tendremos candidatos corruptos de ningún partido político. Ningún corrupto de la derecha tendrá interés en intentar (porque no lo lograría) contender por un puesto de elección popular. No tendrá caso hablar mal de AMLO para hacerlo quedar mal e imponer un régimen corrupto. Esto ayudará a la reconciliación nacional. Aquí explico esta propuesta.

 

Moralejas de las elecciones presidenciales de 2019 en Bolivia

En estas elecciones, Evo Morales se presentó para una cuarta reelección después de que el producto interno bruto creció 327% siendo presidente, teniendo el liderazgo en las encuestas, y como segundo lugar en las preferencias se encontraba un candidato derechista. Es decir, la única posibilidad de mantener el crecimiento económico y reducción de pobreza, era la reelección de Evo Morales. Debido a esto, considero muy importante que gane Evo.

  • En procesos electorales, la planeación de procesos es vital. Desde pocas horas antes de terminar el conteo preliminar, los observadores de la OEA acusaron públicamente de irregularidad en el conteo debido a que dejó de fluir la información (en realidad, los votos rurales y del extranjero tardaron más en llegar). No está claro si los observadores de OEA estaban dentro del lugar del conteo, mintiendo, o afuera, recibiendo información. Sería un grave error dejarlos afuera. Si logramos tener dos sexenios exitosos en México, en las siguientes elecciones tendremos que tener observadores de la ONU y de la OEA con videocámaras y periodistas dentro del aula de conteo de votos; no afuera, adentro. De lo contrario, se nos acusará de fraude por medio de un escándalo mediático. Lea las acusaciones en El Economista. Aclaro que cuesta el mismo trabajo tenerlos afuera que adentro, es cuestión de una planeación simple.
  • Las reglas electorales deben ser excesivamente claras, incluso en la comunicación. En el punto anterior describo un método para prevenir acusaciones falsas de fraude. Al mismo tiempo, algo que no considero dictatorial: ninguna organización, candidato ni partido, debe tener derecho a mentir. Se les debe examinar con polígrafo con respecto a lo observado, deben ser grabados, y esa grabación es lo que se difundirá a los medios. Actualmente, el presidente Evo Morales ya declara un intento de golpe de estado porque las acusaciones en su contra se agravaron. Cabe señalar que al escribir esto, el conteo aún no termina, pronto sabremos con certeza si ganó en primera vuelta o no, pero ya hay una rebelión en su contra. Lea en Perfil.
  • Cultura de honestidad y socialdemocracia, si no forzada, sí recalcada en todos los niveles educativos, de trabajo y de la vida. Lamento decepcionar a muchos izquierdistas socialistas, pero a estas alturas, ya todos entendimos el objetivo de AMLO (porque así lo ha explicado): convertir a México en una socialdemocracia como ocurre en los países nórdicos. Así que tenemos que aprender más de cómo funciona ese sistema, que tiene ventajas tomadas del socialismo pero manteniendo el libre mercado, y olvidarnos por varios años de aspiraciones socialistas; esto lo digo porque la socialdemocracia, si bien suena como algo blando y ya tiene ejemplos exitosos (en países nórdicos es un sistema viejo), tendrá fuerte resistencia de los conservadores. La moraleja aquí es que debemos aleccionar a los ciudadanos en conocer, aplicar, disfrutar y enseñar la socialdemocracia como sistema económico, y la honestidad como forma de gobierno. Es lamentable que esta moraleja la tomé del hecho de que a pesar de haber crecido en forma inaudita con Evo Morales, y de que su rival más cercano representa un grave peligro, la popularidad de Evo disminuyó, recibiendo menos votos en esta elección; debió ser al revés. Ha crecido en Bolivia, o está en ciernes, una generación de jóvenes bien alimentados que no entienden por qué su país está mejorando, no tienen idea de qué se requiere para que siga así, y han despreciado los rasgos indígenas y la forma de hablar de Evo. Esta conducta despreciable, es lo que ha mantenido la elección de Bolivia en vilo hasta el momento, y el futuro del país, ya que en sus elecciones anteriores ganó en primera vuelta contundente con más del 50% de los votos.
  • Actualización el 10 de noviembre de 2019, día en que Evo Morales renuncia a la presidencia tras un golpe de estado de parte de la oposición: México ya cuenta con control de confianza, y fue promesa incumplida de Vicente Fox aplicarlo a los altos mandos. Ningún alto funcionario de gobierno, militar ni electoral puede estar exento de exámenes de control de confianza. Todos los observadores internacionales requieren un control de confianza aplicado por el gobierno huésped y por la organización invitada en equipo (al mismo tiempo). Cualquier observador que no pase el examen debe ser descartado, encarcelado y juzgado. Concretamente, es muy probable que de esta manera se detengan a organizadores de golpes de estado y forjadores de dictaduras opuestas a la democracia. Específicamente, servirá para filtrar elementos criminales que calificarán elecciones honestas de fraudulentas, o viceversa.

Por el momento son todas mis ideas, si tengo más en el futuro con base en otras observaciones, las comentaré aquí. Reciban un afectuoso saludo.

Entradas relacionadas