Este texto es una sencilla explicación que le puede ayudar a entender algunos textos o tuits en donde menciono la oferta y la demanda, o “exceso de oferta” y “exceso de demanda”. Aunque esta explicación, dependiendo de las escuelas en donde se estudie, se puede ver en el bachillerato o en la licenciatura, he hecho todo lo posible para que sea entendida por cualquier persona, y solamente explico un poco menos que el nivel de bachillerato. En caso de que la explicación no le parezca perfectamente clara, le agradeceré me lo comente por Twitter, soy @AragonEquity, y corregiré lo que no se entienda bien.
Gráficas de cualquier tipo en relación directa
Vamos a olvidarnos por un momento de la oferta y la demanda. Primero, déjeme explicarle que en la vida, muchas cosas se pueden mostrar en gráficas para entender cómo van aumentando o disminuyendo. Por ejemplo, veamos esta gráfica:
Aquí, una empresa ficticia dibujó sus ventas mensuales. Cada número en la línea horizontal es un mes, y cada número en la línea vertical es una cantidad en miles de pesos. En el mes 1, vendieron aproximadamente $1000 pesos. Y así, cada mes, trazaban un punto. Al final, conectaron los puntos con líneas y obtuvieron esto. Esta gráfica les permite ver, sin leer los números y en fracciones de segundos, si las ventas subieron o bajaron. He aquí su utilidad. Ahorran tiempo de lectura.
Y así mismo, en la línea horizontal y en la vertical usted puede poner cualquier cosa que se quiera revisar en una gráfica, y trazar puntos y líneas, por ejemplo:
-Cuántos minutos logra correr en su rutina cada mes.
-Cuánto dinero gana mensualmente, si sus ingresos son variables.
-Cuántas veces al mes le falla el servicio de internet. Por cierto, si tiene dos servicios de internet y hace una gráfica para cada uno, en pocos meses puede ver cuál servicio es mejor, por el número mensual de fallas.
Y sirve para muchas cosas más. En algunos casos, pueden tener formas muy diferentes, pero lo más usual es que las cosas se mueven de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba, como en el ejemplo visto.
Gráfica de oferta
Ahora veamos la siguiente gráfica, que representa la oferta. La oferta es la intención de vender algo.
Debido a que la oferta es la intención de vender cualquier cosa, le pediré que se imagine que usted vende pelotas. La línea horizontal es la cantidad de pelotas ofrecidas, es decir, cuántas pelotas quiere usted vender. La línea vertical es el precio, es decir, cuánto cuestan las pelotas. El precio cambia por cualquier motivo: la subida o bajada del dólar, lo que le cuestan a usted las pelotas, o cualquier otro motivo. Ahora le pido que vea la línea azul, y los números del precio. La línea se mueve de izquierda a derecha, y va subiendo junto con el precio. Así mismo, hacia la derecha, sube la cantidad ofrecida, es decir, que conforme la línea se mueve hacia la derecha, también se mueve hacia arriba. Dicho de otra forma, la línea refleja que la cantidad ofrecida y el precio aumentan al mismo tiempo. Dicho de otra forma: cuando las pelotas cuestan más caras, a usted le dan ganas de vender más, porque va a ganar más. Cuando las pelotas están más baratas, a usted le dan ganas de vender menos, porque va a ganar menos. Así funciona la ley de la oferta. No es una ley, puede modificarse, y quizás usted no piense así, pero en términos generales, se usa para intentar predecir el comportamiento de un comprador o un vendedor.
Gráfica de demanda
En la gráfica anterior, le pedí que usted se ponga en el lugar de un vendedor. Ahora le pediré que piense como un comprador. La demanda es la intención de comprar algo. Digamos que su trabajo consiste en comprar pelotas, ya que usted tiene una tienda de juguetes. Obviamente, para ganar el mayor dinero posible, le conviene comprarlas baratas, mientras más baratas mejor.
Así que ahora, vea la línea horizontal, representa la cantidad que usted desea comprar. Y la línea vertical, igual que en la gráfica anterior, es el precio. La línea se mueve de izquierda a derecha. Al moverse a la derecha, la línea va bajando. Al bajar, el número de la línea de precio, va disminuyendo. Y el número de cantidad deseada para compra, va aumentando. Vea los números de abajo, aumentan hacia la derecha. Esto significa que la cantidad deseada para compra, aumenta cuando baja el precio y disminuye cuando sube el precio, es decir, cuando las pelotas están más caras, usted quiere comprar pocas, y cuando están baratas usted quiere comprar muchas. Así ganará más al venderlas.
Cuando las dos gráficas, la de oferta y demanda, se cruzan en un punto, llamamos al punto en que se juntan precio de mercado. Pero eso no lo explicaré porque no suelo mencionarlo en mis textos.
Lo que sí quiero comentarle, es que usted ha entendido que el precio afecta el deseo de comprar o de vender, dependiendo de a qué se dedique usted. Incluso, esta ley se usa inconscientemente al hacer compras: cuando usted quería comprar algo para su casa y lo ha pospuesto, y lo ponen en oferta, aumenta su deseo de comprarlo rápido.
Conclusión
También debo comentarle que estas leyes no están escritas sobre tablas de piedra. Son flexibles e intentan predecir la conducta humana, pero no es posible lograrlo a la perfección. Sin embargo, los grandes empresarios, que son expertos en manipulación y en conducta del mercado, pueden manipular la oferta o la demanda a su conveniencia para ganar mucho más dinero del que es justo y equilibrado.
Un ejemplo muy sencillo, es la oferta de empleo. Usted va a una entrevista de trabajo. Lo que no le han dicho, es que les urge una persona como usted, porque tenían a alguien con su experiencia que acaba de renunciar. Tienen una demanda (deseo de contratar) de un empleado como usted. Sin embargo, para gastar lo menos posible, en la entrevista le darán un trato frío y mostrarán poco interés. Le harán algunas preguntas, y le indicarán que dentro de 5 días le confirman, ya que entrevistarán a más candidatos. Es decir, fingirán que hay una oferta (deseo de tener un empleo) de parte de varios candidatos. Esto es con el objetivo de que usted acepte un salario más bajo del que le gustaría, ya que al ver usted que ellos no tienen la demanda suficiente (deseo de contratarle a usted), usted, que sí necesita el empleo y no quiere manipular nada, aceptará que le paguen menos, es decir, bajará el precio de su oferta. Y así, en todo tipo de operaciones, el deseo de vender y el deseo de comprar se cruzan, chocan, se presionan el uno al otro hasta llegar a un punto en el que ambas partes aceptan un precio y realizan la operación.
Me encantaría decirle que conseguir un buen sueldo es tan sencillo como mantenerse firme en una oferta de salario alta, y que a muchas empresas grandes les urge personal y usan la técnica que describí anteriormente, pero en realidad han usado técnicas mucho más sofisticadas para presionar al mercado laboral, creando un exceso de oferta (mucha gente que necesita un empleo, y mucha gente que gana muy poco y necesitan un mejor sueldo). Así que en otros textos espero aportar algunas ideas para equilibrar este abuso.