Este texto forma parte de mi lista de logros del gobierno de AMLO.
He mencionado en otras ocasiones que hay acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador que son bastante simples, y aún así producen resultados enormemente diferentes. Este es otro de esos casos. La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tuvo un ligero cambio de funciones, promovido por el gobierno de AMLO. Ahora puede congelar fondos ilegales directamente, y no después de trámites legales complicados como pasaba en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Cabe señalar que cuando hablamos de “congelar fondos”, no significa una recuperación total de dinero robado al pueblo de México. Dicha recuperación plena solamente se da después de que un juez ha determinado que esos fondos son producto de un crimen y determina que deben pasar a ser propiedad de la nación. En caso contrario, los fondos son devueltos a la persona inocente a quien se le congelaron. Sin embargo, el uso de tecnología moderna, y principalmente, el deseo de hacer un trabajo efectivo, permiten que cuando se congelan dichos fondos durante el sexenio de AMLO, es porque hay evidencia contundente de que son producto de actividades ilegales. Por ejemplo, el robo de dinero público, por lo cual, a pesar de no contar con estadísticas sobre resoluciones finales de juicios, y tomando en cuenta el volumen de dinero incautado hasta el momento comparado con años anteriores, y con base en mi propia estimación estadística de cómo el gobierno de AMLO prepara casos contra exfuncionarios corruptos, he decidido incluir esta acción en la lista.
Para comparar, en todo el año 2018 (sexenio de Enrique Peña Nieto) se incautaron $17 millones de pesos (por cierto, 2018 fue un año crítico en cuanto al robo de fondos públicos, pero ese es otro tema). En 2019, siendo AMLO presidente de México, se incautaron tan solo de enero a septiembre más de $4 mil millones de pesos. Una cantidad 260 veces superior. En años anteriores a 2018, durante el sexenio de EPN, hubo cantidades ligeramente mayores, siendo $858 millones el mejor de los casos, en 2016. Lo cual no es nada comparable a los resultados obtenidos en el primer año de AMLO.
Referencias:
Se compara 2018 con 9 meses de 2019 en este episodio de Diálogos por la democracia.
Conferencia mañanera del 4 de marzo de 2020, con reporte de actividades de la Unidad de Inteligencia Financiera.