Universidades del Bienestar, hacia la formación masiva de profesionistas

AMLO con Esteban Moctezuma
Compartir artículo:

Este texto es parte de la lista de logros del gobierno AMLO.

Lo que le voy a contar puede sonar un poco ilógico y no gustarle, pero estas son dos realidades de México:

#1 Tenemos una sobrepoblación de profesionistas, excepto en algunas profesiones, por ejemplo, relacionadas con medicina.

#2 Si aumentamos el número de profesionistas, la oferta y demanda laboral motivará a los empresarios para ofrecer salarios aún más bajos a los profesionistas. Esto significa que disminuye la motivación económica para estudiar una licenciatura… siempre y cuando, las condiciones laborales permanezcan igual.

A pesar de esto, considero una excelente idea, y ya es una promesa cumplida, la fundación de 140 Universidades del Bienestar Benito Juárez. Lo considero un logro social relevante debido al número de planteles (140), el dinero ya gastado en la construcción y/o instalación, equipamiento y administración de los mismos, que implica una cantidad considerable de empleos temporales y permanentes. A esto hay qué sumar, pase lo que pase con los salarios, la productividad de sus egresados. Actualmente tenemos un déficit de personal médico a nivel nacional, y esto obliga a las instituciones de gobierno a exigirles horarios de trabajo a veces exagerados, y curiosamente, malos para su salud. Contar con suficiente personal médico permitirá a todas las empresas mejorar su productividad, ya que la atención de enfermedades consumirá menos tiempo. Así que estas instituciones contribuirán al desarrollo económico de México.

Varias de las universidades están enfocadas en medicina. De hecho, aunque falta información, por el momento solo se ofrece una licenciatura en cada plantel, habiendo varios de ellos que solamente ofrecen licenciaturas en medicina o enfermería.

En cuanto a los salarios, varias veces he mencionado en redes sociales que necesitamos grandes acciones y reformas económicas, con base en supuestos que no son los tradicionales. Es un hecho que al haber más profesionistas, los sueldos deben de bajar. Pero actualmente, la inmensa mayoría de profesionistas y no profesionistas mexicanos tienen salarios sumamente bajos, por debajo del nivel de vida. Mientras escribo esto, el 94% de los mexicanos ganan menos de $15,000 mensuales, que es dinero suficiente para un joven soltero que vive en la casa de sus padres, a menos que se case con una persona que gane el mismo sueldo. Pero no crea usted que esto es probable, ya que no gana $15,000 el 94% de la gente, sino una minoría. La mayoría ganan sueldos muy inferiores a eso.

Así que en mi humilde opinión personal, en algún momento del futuro, el país estará obligado a realizar acciones de alto impacto y de justicia social, incluida una revisión del concepto de balanza laboral, oferta y demanda, y el motivo por el cual fijamos el nivel de sueldo de los empleados públicos y privados.

Sobre las universidades, sabe señalar que aunque no todas están terminadas al 100%, ya se abrieron las inscripciones, para mayor información vea el sitio web oficial (algo bastante común en la educación superior, iniciar sin terminar al 100% la construcción o equipamiento).

Me encantaría poder expandir mis propuestas para revertir esta situación, ya que considero que al haber más profesionistas, se deben elevar los salarios considerablemente, junto con otras acciones que, en mi humilde opinión, no he ideado por completo y nadie del mundo lo ha hecho tampoco. Así que no me presiono.

Referencias:

Sitio web oficial de la red de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García

Lista de planteles y oferta educativa

Reporte en Regeneración

Entradas relacionadas