Por qué urge tanto la llamada Ley Bañuelos en México

Persona sin hogar
Compartir artículo:

La ley Bañuelos es una iniciativa de ley introducida por la senadora del Partido del Trabajo Geovanna Bañuelos. Considero que Animal Político hizo un excelente trabajo resumiendo la iniciativa y las críticas que recibió, por lo que si no conocía esta iniciativa le invito a leer su artículo Organizaciones y CNDH señalan a senadora por dictamen de salud mental discriminatorio.

Hace un par de años, una representante del Congreso de Estados Unidos, Alexandria-Ocasio-Cortez, elaboró e introdujo una iniciativa sumamente urgente y necesaria no solo para Estados Unidos, sino para el mundo, la cual fue rotundamente rechazada. La reacción de Alexandria fue corregir las propuestas de la iniciativa, con la promesa de que la iniciativa quedaría tan perfecta que representantes y senadores tendrían que aprobarla.

 

La iniciativa de la senadora Bañuelos tenía intenciones notoriamente buenas. El problema es que se presentó en medio de la pandemia por el COVID-19, teniendo el mundo la crisis más grave de salud y economía en los últimos 100 años y presenta puntos que es necesario atender desde los puntos de vista intelectualmente más modernos.

Debido a las observaciones hechas por ciudadanos de colectivos relacionados con la salud mental, su discusión fue pospuesta por la misma senadora. El problema: la misma crisis mundial de salud y económica, aunada al cambio climático, hacen urgente que al menos algunos puntos de la reforma se aprueben en forma exprés. Por lo menos deberían aprobarse en forma temporal, con el compromiso de que la ley completa será discutida y en su caso perfeccionada dentro de 1 o 2 años.

 

 

Mis razones: el mundo ya no es el de antes y demanda cambios más rápidos.

 

El cambio climático

El cambio climático es un fenómeno difícil de entender, porque aunque lo hemos visto en todos los noticieros del mundo, no es algo que nuestra mente esté acostumbrado a procesar. Está presente en la región donde vives aunque no veas glaciares derritiéndose allí. Uno de los elementos más difíciles de entender del cambio climático, es que aunque casi cada año será más caliente que el anterior y la Tierra se calentará más durante los próximos 80 años, tendremos días más fríos en la minoría de las ocasiones. En parte porque en varias regiones de México y del mundo, el derretimiento de glaciares y el aumento en el nivel del mar fomentarán la formación de nubes más grandes, las cuales, en época de frío, formarán un mayor bloqueo de la luz solar, provocando que la gente tenga aún más frío. Y esta es solo una de las varias ramas del fenómeno que producirá más frío, siendo otra la precipitación de más fuertes lluvias o nieve en otras regiones.

No es importante para este tema que explique todos estos detalles, lo que sí es importante es tener presente que en varias regiones de México, la gente enfrentará días con frío más intenso que en décadas anteriores. En las regiones en donde cada año algunas personas fallecen de frío por no tener un refugio u hogar, el número se incrementará debido al cambio climático.

 

Las medidas actuales del gobierno, efectivas para la mayoría, pero no para todos

Por favor recuerde este dato: si se encuentra a una persona sin hogar, puede reportarlo al teléfono 911 y las autoridades la recogerán y la llevarán a un refugio. No todo el país dispone de estos refugios todo el año, e ignoro más detalles de su funcionamiento. Lo que es un hecho, es que les dan techo, comida y cama, o por lo menos cobijas, para dormir. Y si no funcionan todo el año, al menos funcionan en tiempos de frío. Ignoro cuánto tiempo llevan funcionando estos refugios conectados al 911, los que funcionan en coordinación, por lo menos, del gobierno federal con los municipales, por medio de un conmutador, un método que le permite a usted reportar un problema al gobierno federal y que sea atendido por la instancia correspondiente del gobierno municipal en forma inmediata. Sin embargo, hay algunos casos que no pueden ser atendidos con las leyes actuales.

 

Personas con daño cerebral, víctimas mortales del frío

No todas las lesiones cerebrales tienen el mismo origen, pero diferentes lesiones tienen una consecuencia similar: la persona no logra permanecer quieta en un mismo lugar, tiene que caminar de un lugar hacia otro; en caso de recibir hospedaje en un albergue del gobierno, siente una imperiosa necesidad de salir de allí, aún cuando se enfrente a un frío que no podrá soportar. Las razones por las que se suspendió el debate de la iniciativa de Bañuelos pueden considerarse muy válidas, en tiempos en los que los temas de libertad de expresión y bienestar de la ciudadanía están más en boga que nunca en México. Pero no pueden los largos debates sobre conceptos como libertad, discriminación e incluso bienestar, posponer medidas que evitarían la muerte de mexicanos que cada año se mueren de frío en la vía pública o en casas abandonadas en donde les es imposible abrigarse.

 

El consenso parcial, la solución. No tienen que aprobar todo

Uno de los puntos que puede usted leer en Animal Político y que fueron rechazados por grupos de ciudadanos, es el de la atención involuntaria. Dicho de otra manera y para ponerle a usted en los zapatos de nuestras autoridades:

¿Qué es peor, dejar morir de frío a una persona cuya mente no logra procesar el hecho de que tiene que resguardarse, o privarla de su libertad al meterla en un albergue en donde será abrigada y alimentada gratuitamente, impidiéndole salir en caso de que intente hacerlo? Hay situaciones de la vida que nos presentan un dilema ético, dos alternativas que tienen algo de bueno y algo de malo, siendo necesario tomar la decisión menos mala o más buena.

Le comparto mi muy humilde opinión: prefiero la atención involuntaria. En primer lugar, son personas que no logran decidir en forma correcta. Además, así como deciden abandonar los refugios del gobierno, decidieron entrar primero. Alguna parte de su mente les indicó que debían protegerse, pero esa parte no funciona lo suficientemente bien como para que se queden en el lugar en donde se le protege. Y por último, se trata en buena parte o todos los casos (al menos, todos los muy pocos que he visto en mi vida), de daños cerebrales severos causados por diferentes razones, siendo el consumo de drogas una de ellas. No es posible que sabiendo que tienen una enfermedad severa y viendo que no están tomando las decisiones mínimas necesarias para salvar la vida, se les respete su decisión en pro de un humanismo moderno en el que, con mucho respeto para sus partidarios, se privilegian los ideales en este caso más que el bienestar real de las personas.

Así que como primer punto, sugiero el hospedaje involuntario. Posteriormente se puede discutir, con amplia calma, si la atención psiquiátrica involuntaria, que permitiría a estas personas poder tomar una decisión consciente en el futuro sobre su resguardo en albergues, debe o no ser aprobada.

No considero compatible con el siglo 21 y con la Cuarta Transformación que el cambio climático nos haga lucir cada vez más como el país que deja a sus enfermos morir de frío en la calle, en atención a principios que requieren amplias discusiones y que se pusieron por encima de la vida de esas personas.

¡Primero las personas, después los principios!

Entradas relacionadas