Con AMLO, un enfoque efectivo ante los desastres naturales

Inundación en Tula
Compartir artículo:

Este texto forma parte de mi lista de logros de AMLO.

Pero debo comenzar con una aclaración: existen muchas listas con los logros de AMLO y de Morena en general. En mi lista explico la metodología que estoy siguiendo. Básicamente, agrego los logros después de que ya mejoraron la calidad de vida del pueblo de México. Es decir, si el presidente toma una buena decisión, no la enlisto en ese momento. Después de que esa decisión produce acciones y la gente de México vive mejor, entonces la enlisto. De esta manera, mi lista no es una lista de acciones o decisiones, sino una lista de logros reales, todos habiendo ya producido bienestar para los mexicanos.

Pero para escribir este texto, tuve que ser flexible con mi método. No es posible afirmar que la gente que sufre un desastre natural vive mejor, sería falso afirmarlo, no importa qué tan bueno y honesto sea el gobierno emanado del partido Morena. Ante una situación así, muchos lo pierden todo. Ya sea la pérdida de su casa o de todo lo que esta contenía. El gobierno toma medidas como reconstruir casas y entregar equipo indispensable, pero no podrán comprar todo aquello que uno tenía. Muebles, aparatos, fotografías, cosas que son necesidades físicas y también emocionales. Ante un desastre así, no es posible afirmar que la gente tiene más bienestar que antes.

 

¿Entonces por qué publico este texto?

Porque es necesario contrastar las acciones del gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador con los de los expresidentes y exfuncionarios. Si bien no podemos tener mayor bienestar justo después de un desastre, considero que el trabajo realizado en este sexenio y en los anteriores, deben compararse para prevenir el gravísimo desastre que sería volver a dejar a nuestros hermanos mexicanos en los peores momentos de su vida, en las manos de los mismos exfuncionarios que cometieron terribles actos de vileza contra ellos.

 

AMLO, el presidente del cambio climático y los desastres naturales

El presidente tomó posesión en Diciembre de 2018, sin contar con que a los pocos días sería publicado un reporte por científicos de la Organización de las Naciones Unidas y de todo el mundo. Dicho reporte, sumamente difícil de entender, solicitaba a todos los países del mundo tomar medidas urgentes contra el cambio climático para no tener graves desastres naturales después, inundaciones y ciudades costeras enteras sumergidas bajo el mar.

A esto debemos sumar que en 2020 llegó a México la pandemia mundial del COVID-19. Y un tercer y grave desastre no ocurrió durante este sexenio, pero era necesario atenderlo: los sismos de 2017 dejaron graves daños a nivel nacional, los cuales no habían sido bien atendidos por los gobiernos anteriores. Lo lógico, lo normal, es que un presidente debe pararse sobre los hombros de su antecesor para lograr tener más alcance, más avances, más bienestar para el pueblo. En otras palabras, la reconstrucción del país debía continuar con algo que debió comenzar Enrique Peña Nieto, y, habiendo este avanzado un buen trecho, AMLO debería haber tenido que reconstruir solo una parte. Por lo que para entender el tema, debo desviarme un poco hacia los desastres financieros.

 

Enrique Peña Nieto, el presidente de los desastres financieros

El sexenio anterior al de AMLO, gobernado por Enrique Peña Nieto, fue el de mayor saqueo en la historia de México. Ciertamente, el periodo neoliberal de 30 años fue el de peor saqueo en la historia. Pero específicamente en el sexenio de EPN se batieron todos los records de robo, endeudamiento, operaciones criminales, obras, empresas y facturas fantasma. Por más que uno intente encontrar una buena obra realizada por ese gobierno, no es posible encontrarla. La cereza del pastel del saqueo, fue que en los últimos meses de ese sexenio, tanto el presidente como gobernadores dejaron sin su sueldo a muchos empleados de gobierno, causando una crisis humanitaria en varias partes del país. EPN prácticamente se aseguró de que AMLO tomara la presidencia de un país sumamente endeudado (con bancos y proveedores), pero además con miles de empleados sumamente desesperados por el sueldo retenido por varios meses. Considero que este tema nunca fue explicado por completo por el presidente para no causar alarma, pero es un hecho que cuando recibió el gobierno, muy apenas se podían pagar las cuentas, y lo mismo pasaba con muchos gobiernos estatales.

 

Pésima atención a las víctimas del temblor de 2017 por EPN y exfuncionarios

Para agravar el tema, la reconstrucción anunciada por EPN, en la que colaboraron exfuncionarios de gobiernos estatales, estuvo marcada por la mala calidad y la corrupción. De hecho, no encuentro cifras de cuántas casas se construyeron, pero hubo 3 características: fueron muy pocas, muchas fueron autoconstruidas, otras fueron construidas por empresas que las entregaron con daños y riesgos por mala calidad y violación de normas, y buena parte del dinero destinado a ello fue robado en esquemas que simularon gastarlo en artículos de oficina.

 

De manera que AMLO se enfrentó a la reconstrucción del país por los sismos de 2017, al cambio climático y a la pandemia por COVID-19, y a una grave crisis financiera producida por los expresidentes y exfuncionarios

No hablaré sobre la pandemia, solamente mencionaré que se destinó más presupuesto del planeado originalmente para mejorar y ampliar la cobertura de salud, este tema ya está amplísimamente cubierto por los medios de comunicación.

En cuanto a la reconstrucción, se destinaron recursos para reparar tanto casas como otras instalaciones (monumentos, templos, escuelas y otros) a un ritmo mucho más acelerado que el que tuvimos con EPN. Mientras avanzaba esta labor, ocurrieron las primeras inundaciones claramente marcadas por el cambio climático en 2021. Justo en este año es cuando el reporte de la ONU, actualizado, indicaba que tal fenómeno era notorio en todas la regiones del mundo. No solo hace más calor, sino que llueve mucho más. En meses anteriores tuvimos una inundación en Tabasco (antes de que saliera el reporte de la ONU). Mientras políticos opositores se quejaban repetidamente por la desaparición del FONDEN, un fideicomiso destinado a atender daños por desastres naturales y que había sido mal manejado, los mexicanos fueron gratamente sorprendidos por imágenes de la Guardia Nacional repartiendo bienes y aparatos a nuestros paisanos de Tabasco.

 

En septiembre de 2021 ocurrieron tormentas e inundaciones en Tula,  Hidalgo, y en semanas anteriores en Veracruz y otros estados. Tenemos graves inundaciones en este momento. El personal de protección civil ha solicitado evacuar casas y la Guardia Nacional está prestando auxilio. Si bien es demasiado temprano para confirmar el reparto de bienes y las reparaciones gratuitas, los hechos anteriores confirman que este gobierno verá la forma de atender a los damnificados. Sin FONDEN ni corrupción, confío plenamente en que no los dejará solos.

 

Este tuit de Claudia Sheinbaum, quien dirige la reconstrucción en la Ciudad de México, es solo una muestra más de las labores que se realizan en todo el país.

Tuit de Claudia Sheinbaum
Tuit de Claudia Sheinbaum

Entradas relacionadas