Este artículo es continuación de otro llamado Por qué es tan importante la lluvia de ideas.
En el otro artículo mencioné que un grupo de empresarios estadounidenses han detonado el crecimiento de sus empresas desde hace años, y lo hicieron también durante la pandemia por COVID-19.
Ahora daré una breve descripción de esta técnica, resumiendo cómo me fue enseñada en la escuela y cómo la he visto aplicada en las empresas para las que he trabajado, y en documentales en los que estos empresarios dialogan con su personal, o reportes de prensa en los que comparten sus métodos. Agrego mi opinión personal.
Qué es la lluvia de ideas
En un nivel empresarial, es la generación de grandes cantidades de ideas de negocios, siendo el requisito principal que no importa si las ideas son buenas o no. Posteriormente se aplican filtros para seleccionar y modificar tales ideas, dejando una lista de ideas de las que la mayoría podrían ser buenas y lucrativas empresas. Al invertir en ellas, se obtienen resultados espectaculares. Si lo duda, solo lea el otro artículo.
Pasos del método
#1 Se reúne un grupo mixto de empresarios y/o ejecutivos que trabajan para ellos, funcionarios de gobierno y jóvenes estudiantes, física o virtualmente. Pueden ser varios grupos, no muy numerosos, de 5 a 100 personas.
#2 Se les pide que generen ideas de negocios y las enlisten (o un moderador las enlista). Los participantes deben, lo más rápido posible y sin pensar mucho, enlistar todas las empresas que se les ocurra crear. No importa si tienen dinero para fundarlas o si la idea es buena o mala. El único objetivo es generar muchas ideas.
#3 Un software o moderador (depende del número de participantes) reúne todas las ideas en una sola lista.
#4 En la misma reunión o en fecha posterior, se revisa la lista. Se escogen las mejores ideas y pasan a otra lista. Las ideas restantes, se dialogan sobre cómo se pueden modificar para que sean mejores también, y si se logra, pasan a la otra lista. Ahora se obtiene otra lista con menos ideas, siendo claramente mejores que la lista anterior.
#5 En el caso de México, es muy necesario agregar el siguiente paso: seleccionar de la lista las ideas que detonarán el PIB, que crearán ingreso de divisas, empleos y regeneración del medio ambiente. También las empresas que coadyuvarán al bien de otras. Y una pequeña lista de empresas que generarán empleos aunque no detonen el PIB, pero tampoco crearán una salida de flujo de capitales (ejemplo, no serán importadores de juguetes). Con esto se obtiene una lista de empresas que harán crecer la economía con dos fuerzas: detonación del PIB y circulación del dinero.
#6 Finalmente, se procede a estudios de mercado de la lista obtenida. Y se fundan las empresas, ya sea como empresas nuevas o divisiones de empresas ya existentes. Pueden abrirse por empresarios, gobierno o inversión mixta. Recomiendo ampliamente la copropiedad, es decir, empresas en donde el gobierno tiene una parte de las acciones.
#7 Empresas mexicanas y de todo el mundo, usan este método u otros similares cuando necesitan resolver un problema o aumentar sus ventas. Pero no lo hacen en forma continua y rutinaria, como los empresarios mencionados en el otro artículo. Por lo que mi propuesta es que se legisle para que este proceso, por ley, se ejecute en forma permanente en México, aunque las reuniones se lleven a cabo pocas veces al año. Es decir, que sea en forma permanente, pero esto no significa diaria.
Para cualquier duda, sugiero leer los abundantes artículos de los resultados obtenidos por los empresarios nombrados en el artículo anterior. No recomiendo seguir su ejemplo de capitalismo depredador y agotador de recursos naturales, eso lo cubrí en el punto #5. Pero sí la generación y ejecución de ideas, punto en el que tienen un clarísimo éxito y en el que los mexicanos hemos demostrado durante 200 años que no podemos lograrlo sin un sistema que nos haga detonar nuestra economía de manera similar.