Por falta de tiempo, no me es posible cubrir todos los cambios que se proponen a los documentos básicos de morena. En este hilo de Twitter puede usted leer más cambios, comentados por John Ackerman con su punto de vista, que como verá, no es igual al mío. Van mis opiniones y sugerencias sobre 3 puntos:
#1 Se elimina la mención de que morena es un partido de izquierda del documento titulado Programa de Morena.
El mismo párrafo menciona que el partido es plural, y es innegable la inclusión, desde hace años, de personas que no se consideran de izquierda ni total ni parcialmente, y, admitámoslo, hay personas con inclinaciones mucho más allá de la derecha. Creo en la pluralidad y la democracia, y he expresado muchas veces, haciendo uso de mi libertad de expresión que no cualquier persona debería poder ser candidato. Si bien esta opinión personal no encaja en la izquierda, quiero que sea posible seleccionar únicamente a personas honestas con ideas muy claras y compromiso real para aplicar los ideales de la izquierda. Si cumplen con eso, no me importa si se definen como izquierdistas o no.
El concepto de izquierda, considero yo, ha sufrido por años el fenómeno de la nebulosa sideral. Es decir, que se entiende de diversas formas entre los que se consideran izquierdistas. También ha sufrido una fuerte campaña a favor del capitalismo proveniente de los países ricos, campaña que por momentos tiene tintes o, admitámoslo como es, golpes dictatoriales.
El documento propuesto conserva la frase “morena lucha para construir” y más adelante, “un México donde el trabajo de todos beneficie a todos”. Esto resume lo que quiero ver en la economía mexicana. Otros párrafos me parecen igualmente afines a la izquierda, por lo que no considero un problema la frase eliminada. Mientras los ideólogos que actualizan y actualizarán estos documentos en el futuro tengan clara la obtención del bienestar de todo el pueblo por las rutas más cortas posibles, cosa que solo considero posible lograr por ideólogos izquierdistas, estoy tranquilo.
Considero que la redacción, mencione a la izquierda o no, debe ser contundente en el sentido de que quien lea el documento, se sienta invitado y comprometido a aplicar el bienestar de tod
o el pueblo, no de algunos grupos. Aplicar, no predicar, no poetizar, no romantizar. Aplicar, ejecutar, lograr.
#2 Se elimina una mención de combate a la corrupción.
Sin embargo, el documento reformado titulado Programa de morena, incluye la frase “morena lucha por erradicar la corrupción. El documento tiene una sustancial reducción de páginas, quedó en una sola cuartilla. Estoy de acuerdo en que en las muchas palabras no faltará el pecado, y en expresarnos en forma breve, clara y contundente. También estoy de acuerdo con este cambio. Son 3 documentos básicos, y considero mejor poder entender y aplicar claramente los 3 que repetir lo mismo en más de uno, retardando la lectura.
#3 Se agrega la frase “el conflicto entre el Estado y el mercado es un falso dilema”.
Esta frase sugiere que los extremos capitalistas y socialistas no son necesarios. El párrafo continúa explicando algunos puntos, de los cuales uno encuentro muy preocupante, incluso letal para la Cuarta Transformación, aunque no acuso de mala intención. Estamos viviendo tiempos inéditos y se necesitan soluciones inéditas. Aquí, el párrafo.
Sí es bueno que el Estado conserve el control de servicios básicos. Sí es bueno que el estado participe en empresas en igualdad de condiciones con los empresarios, en ciertas industrias. Sí es bueno ordenar y alentar la producción del resto de la economía (las empresas que no son del gobierno). Y me parece una buenísima intención que los negocios privados puedan desenvolverse sin riesgos de competencias desleales y ventajosas.
Pero falta algo crucial.
En otros países se han tomado medidas innovadoras, en México también ha pasado. Por ejemplo, le cuento que en el sexenio de EPN se tomaron medidas para beneficiar a competidores de Telcel y esto redujo las tarifas. Se han multiplicado los proveedores de internet, y esto no ha traído prácticamente beneficios. Durante los 10 años que llevo usando la red social Twitter, he visto multiplicarse los reportes por fallas en internet de todos los proveedores. He visto negocios en mi región desaparecer porque llegó un competidor no mejor, solo más grande y proyectando una imagen de poder, pero con productos o servicios que no contribuyen al PIB, sino a su detrimento (importación). Y la pandemia nos demostró que muchos negocios no contaban con la solidez financiera para sobrevivir 3 meses sin ingresos. El fenómeno del hoyo negro, causado por la acumulación acelerada de riqueza en manos de los hombres (no personas, hombres) más ricos del mundo es superior en magnitud que cualquier medida que se ha tomado a nivel mundial para cobrarles más impuestos; esto ha llevado a una mayor dificultad mundial para emprender, reemprender o recuperarse de una quibera.
La imposibilidad de empresarios mexicanos, grandes y pequeños, para cambiar de giro a tiempo ante la competencia (y estamos hablando de algo crucial en lo que está de por medio el bienestar del pueblo, no es momento para acusarles falta de talento y planeación) ha llevado a grandes empresas a la quiebra temporal o definitiva, o a permanecer a punto de ella.
Es necesario poner letras pequeñas a “ordenar y alentar”. Por lo que sugiero agregar a este párrafo un enunciado, y les comparto algunas fuentes, todas con la siguiente premisa: está demostrado que si el gobierno no hace lo que sugiero, ni los empresarios más talentosos lo van a poder hacer, y el pueblo necesita que es haga. Los pobres necesitan que se haga. Los empleados y los que necesitan un empleo por falta de capital para emprender, lo necesitan.
La frase que propongo es esta: El Estado debe impulsar en forma proactiva y efectiva la producción del resto de la economía (me refiero a todos los privados) con la generación constante de alternativas de inversión que en forma permanente superen la necesidad nacional de generar empleos, con bondades tales que motiven a la inversión másiva del mismo Estado, de empresas, o la coinversión de ambos.
Va una versión más resumida: El Estado debe coordinar la generación de alternativas de negocios en una magnitud que supere, en planeación y en los hechos la necesidad de los mexicanos.
Como pueden ver, este frase propone un modelo de impulso que tiene las bondades, pero no los defectos del socialismo extremo: no es restrictivo, sino de apertura de alternativas. Con una calidad y fuerza tales, que incluso para los empresarios más reticentes a cooperar con la Cuarta Transformación, sería tonto y una pérdida de dinero segura no invertir.
Para leer más del tema:
Cómo aplican en Estados Unidos el concepto que propongo agregar, de forma tal que permanecen entre esos 10 más ricos del mundo (3 artículos). Parte 1, Parte 2, Parte 3.